Foto-referencia
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, modificó el artículo 14 de la Resolución ICA 75495 del 15 de septiembre de 2020, en la cual se establecen las medidas sanitarias para la prevención y control de la Brucella abortus en las especies bovina, bufalina, ovina, caprina, porcina y équida dentro del territorio nacional.
La modificación, establecida en la Resolución No. 097679, del 21 de mayo de 2021, tiene como propósito ofrecer a los ganaderos del país un portafolio más amplio de pruebas de laboratorio para el diagnóstico oficial de Brucelosis bovina que permitan a los profesionales del ICA y a los profesionales de los Organismos de Inspección Autorizados fortalecer y complementar el diagnóstico de la enfermedad, a través de la correlación de las diferentes pruebas, modificando así el protocolo de diagnóstico en serie.
En la expedición de la Resolución 97679 se fortalece el diagnóstico de la Brucelosis bovina al incluir una prueba adicional antes del diagnóstico definitivo, es por esto que el protocolo en serie está compuesto por dos pruebas confirmatorias una inicial y otra final, esta última será utilizada solamente en los animales que hayan resultado sospechosos o positivos a la prueba inicial.
Por lo anterior, a partir de la fecha de emisión de la Resolución 97679 el protocolo serológico en serie para el diagnóstico de la Brucelosis estará compuesto de la prueba de Fluorescencia Polarizada o FPA como confirmatoria inicial y de la prueba Elisa Competitiva como Confirmatoria Final para los animales sospechosos o positivos de la confirmatoria inicial.
Dicho cambio no generará impacto económico al ganadero, ya que el ICA asumirá los costos establecidos para procesamiento y análisis de las pruebas de Elisa Competitiva, todo esto para mejorar el estatus sanitario del país, y mitigar así el impacto negativo que esta enfermedad causa en la salud pública y en la salud animal.
Es importante resaltar que la brucelosis bovina es una enfermedad contagiosa de distribución mundial que afecta diferentes especies, tanto domesticas como silvestres, y su transmisión se da principalmente por contacto o consumo directo de pastos o aguas contaminadas.
Los signos clínicos suelen estar asociados a trastornos en el sistema reproductivo, aunque puede llegar a ser asintomática, situación que favorece su diseminación sumado a que no existe tratamiento en los animales infectados por ser una bacteria intracelular, lo cual genera importantes pérdidas económicas en la producción ganadera del país.
Un autobús de pasajeros se deslizó por un acantilado en la región montañosa productora de…
Una de las preocupaciones más comunes que los pacientes traen al sillón del dentista es…
Ante los rumores sobre un supuesto apagón nacional, el ministro de Minas y Energía, Edwin…
El Bienestar Familiar, a través de su nuevo programa «Educación Inicial Campesina», promueve espacios de…
La Seccional de Tránsito y Transporte en la vía que comunica el Bosconia con Valledupar,…
Cada mes de mayo, la Fundación Rafael Calixto Escalona Martínez, realiza en Valledupar diferentes actividades…