Categorías: Culturales

El Día de la raza ahora se llamará el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana por legislación Nacional

El Ministerio de Cultura, a través de la resolución 0138 de 2021, estableció que el 12 de octubre es el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, sin embargo, se encuentra en cuarto debate para ser sancionado por Presidencia máxima instancia regulatoria.​

¿Qué se conmemora?

El 12 de octubre de 1492 se conmemora la llegada Cristóbal Colón a América y el encuentro entre dos mundos, así como su intercambio cultural.

Esta fecha partió la historia de la humanidad en dos, pues los españoles colonizadores, en el descubrimiento de un nuevo continente, desconocieron la humanidad y avances de los pueblos originarios que ya habitaban en esas tierras.

Durante mucho tiempo los libros de historia y las narrativas en torno a la colonización daban cuenta de un relato que se esforzaba por ocultar la verdadera historia detrás del mal llamado «descubrimiento».

 

El mismo, que dio lugar a la trata trasatlántica, que perpetró el rapto de hombres y mujeres negras del continente africano, quienes eran vendidos como mercancía en el continente americano. Y, por otro lado, el sometimiento de los pueblos originarios a nuevas ideologías y tradiciones impartidas por los conquistadores.​

¿Por qué ya no es Día de la raza?​

El concepto de raza fue incorporado a nuestro discurso occidental por el científico Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, a finales del siglo XVIII, a raíz de la llegada de los europeos a América en 1492. Este término se usó para clasificar a los seres humanos por su apariencia física, social y origen cultural.

La historia de la humanidad se realizó sobre los supuestos de superioridad de una «raza» sobre otra para jerarquizar y esclavizar a los seres humanos. De manera que, este término, usado como instrumento de discriminación, convertía ese día en una celebración de la supuesta superioridad de unos seres humanos sobre otros.

Ibrahim Frantz Fanon, psiquiatra e intelectual oriundo de Martinica, señala que el racismo es una forma de dividir y jerarquizar el mundo sobre esta idea de las razas. Y frente a esta narrativa de opresión y reproducción de dinámicas coloniales, los colectivos, autoridades y organizaciones de base de los pueblos étnicos de Colombia han agenciado procesos de reivindicación de sus derechos con un enfoque de reparación histórica que permita reescribir y resignificar la historia.

Por eso, el Ministerio de Cultura, a través de la resolución 0138 de 2021, estableció que el 12 de octubre es el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana.

Asimismo, en aras de darle mayor impacto a este cambio de nombre, la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes aprobó en tercer debate el cambio de enfoque y denominación de este acontecimiento que se conmemora cada 12 de octubre. Falta un último debate en la Cámara de Representantes, y la conciliación antes de pasar a sanción presidencial, máxima instancia legislativa.​

¿En qué consiste la resignificación?​​

Los grupos étnicos de Colombia han reclamado sus derechos de cara a resignificar y reescribir la historia asociada a la etnicidad, debido a que la sociedad colombiana se ha edificado sobre la base de una narrativa de segregación, que enfatiza la necesidad de reconocer la superioridad de unas “razas” sobre otras, dividiendo a las comunidades desde ese supuesto y generando una conciencia colectiva que alienta las prácticas racistas.

En este sentido, pasar de hablar de razas a hablar de diversidad cultural, es una clara apuesta a la lucha contra el racismo. Una apuesta que reconoce la igualdad y pone de relieve la existencia de una sola condición y es el ser humano.  Por tanto, esta resignación está dirigida a potenciar las dinámicas endógenas de lucha contra el racismo y visibilizar la contribución de los grupos étnicos a la construcción de la identidad nacional.

El cambio de enfoque representa una nueva mirada sobre la realidad colombiana, que permitirá a los niños y las niñas comprender el 12 de octubre como una celebración de su diversidad y la diversidad del país. Una forma de ver al otro como nuestro igual, más allá de la clase social de la que provenga y de la cultura a la que pertenezca.​

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Diversidad étnica y cultural?

El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural representa una oportunidad para trascender de la multiculturalidad a la interculturalidad. Lo que implica que desde la escucha plural y desde los principios de igualdad y equidad se reconoce que en el marco de la diferencia somos iguales en derechos. La interculturalidad es el camino y la apuesta para establecer diálogos y sinergias horizontales que pongan de presente el sentido de lo humano.

Hablar de diversidad étnica y cultural es una invitación a repensar como país los procesos que dieron lugar a la construcción de una identidad nacional que se sustenta en la riqueza y pluralidad de la diferencia, desde la base del respeto y el reconocimiento de la otredad.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Tres capturados por explotación ilícita de yacimientos mineros en Cesar

La Policía Nacional, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Cesar,…

3 días hace

Nueva vía pavimentada en Valledupar lleva el nombre de “Iván Villazón”

Durante años, el acceso entre el balneario Hurtado, el sector de la Escuela Ambiental y…

3 días hace

En Valledupar se celebró el Día del Veterano

El Día del Veterano en Colombia se celebra el 10 de octubre en honor a…

3 días hace

Capturado en Mariangola requerido por acceso carnal abusivo con menor de 14 años

En desarrollo de labores de patrullaje, registro y control adelantadas por unidades de la Policía…

3 días hace

En Aguachica, Cesar, se desarrolló cuatro Comité de Seguimiento Electoral

El Gobierno del Cesar trabaja para brindar garantías, tanto a los ciudadanos como a los…

3 días hace

Más de 700 uniformados garantizarán la seguridad este fin de semana en el Área Metropolitana de Valledupar

La Policía Metropolitana de Valledupar ha dispuesto un dispositivo de seguridad con más de 700…

3 días hace