Categorías: Regionales

El Cesar se ubica por encima de los 60 puntos que lo en el rango mínimo de adecuado desempeño

Una mejora en la gestión que realizan alcaldías, gobernaciones y otros ejecutores de los recursos de regalías a través de los proyectos de inversión fue evidenciada en la última medición del Índice de Gestión de Proyectos de Regalías (IGPR)

En la medición del cuarto trimestre de 2021 el indicador promedio del IGPR se ubicó en 64,8 puntos siendo la calificación más alta del promedio nacional después de la reforma al Sistema General de Regalías y al cambio de la metodología.

La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alejandra Botero Barco, explicó que el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías (IGPR) es una herramienta de control preventivo desarrollada por el DNP que ha contribuido de manera importante para que las entidades territoriales y ejecutoras de proyectos de regalías adopten buenas prácticas en todo el ciclo de la inversión pública, fortaleciendo sus equipos y fomentando la gestión orientada a resultados.

Los departamentos de Quindío, Atlántico, Putumayo, Casanare, Cauca, Guaviare, Caldas, Choco, Sucre, Antioquia, Valle del Cauca, Meta, Nariño, Risaralda y Bogotá D.C. en la medición del IV trimestre de 2021 presentaron una calificación superior a 75 puntos en el ranking.

Para el caso de Caquetá, Guainía, Norte de Santander, La Guajira, Arauca, Magdalena, Amazonas, Boyacá, Tolima, Vaupés, Huila, Santander, Bolívar, Cundinamarca, Cesar, y Córdoba se ubican por encima de los 60 puntos que es el rango mínimo de adecuado desempeño.

En el caso de municipios se destacan 57 municipios con una calificación de 100 puntos en sus proyectos medidos, entre los que se encuentra Salamina, Caldas; Cuítiva, Boyacá y Bugalagrande, Valle del Cauca.

De otro lado, 560 entidades ejecutoras presentan puntajes menores a 60 puntos donde se encuentran dos gobernaciones (Vichada y San Andrés), 428 municipios (como por ejemplo Valledupar, Villavicencio, Cúcuta, Aguazul-Casanare, Barrancas-La Guajira, Sabana de Torres- Santander y Piedras-Tolima, entre otros) y 130 otros ejecutores como entidades descentralizadas del orden municipal, Esquemas Asociativos Territoriales, Corporaciones Autónomas Regionales y Pueblos Indígenas, entre otros.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

21 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

21 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

21 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

21 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

21 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

22 horas hace