Categorías: Salud

Día Mundial de la Obesidad: ¿Cómo hacer para que esta enfermedad pese menos en Colombia?

La obesidad se ha convertido en todo un desafío de salud pública en Colombia y las cifras así lo demuestran. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin 2015), el 56,5 % de la población mayor de 18 años sufre de obesidad (18,7 %) o sobrepeso (37,8 %)1, lo cual está generando una fuerte presión sobre las finanzas del sistema de salud, ya que estas condiciones son la puerta de entrada a diversas enfermedades crónicas y por ello la necesidad de tomar acciones en varios frentes para mejorar este panorama.

Una muestra de ello es que, según el informe ‘Guía de Recomendaciones para el Manejo de la Obesidad/Carga económica del sobrepeso y la obesidad en Colombia’, en Colombia se estima que 1,8 millones de personas padecen enfermedades crónicas producto del exceso de peso, lo cual le cuesta al sistema cerca de $ 5,7 billones (aproximadamente, el 20 % de los recursos para la salud en el país). El costo promedio de la atención anual de cada uno de estos pacientes asciende a $ 3,170.7432.

Según Jaime Ordóñez, médico epidemiólogo, consultor e investigador, “la obesidad, al igual que la hipertensión o la diabetes, no sólo es una enfermedad, sino que es factor de riesgo para muchas otras enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer. La prevalencia de la obesidad es tan alta en Colombia, que la atención en salud de todas las enfermedades causadas por la obesidad representa 20 % del total del gasto en salud que tiene el país”.

Por esta razón, y con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Obesidad diversos expertos plantean tres enfoques que se deben priorizar para hacerle frente a estas enfermedades y garantizar la salud de los colombianos y la estabilidad financiera del sistema: manejo integral, prevención y educación.

1. Manejo integral: uno de los aspectos que más preocupan de la obesidad y el sobrepeso, es que tener cualquiera de las dos incrementa de forma considerable el riesgo de desarrollar enfermedades más graves como la diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares y diversos tipos de cáncer. En total, esta ha sido relacionada con 195 enfermedades asociadas diferentes3. Esa naturaleza compleja y multifactorial de la obesidad, requiere de una intervención por parte de un grupo multidisciplinario de profesionales, entre los que se encuentran médicos internistas, nutricionistas, endocrinólogos, e incluso profesionales en psiquiatría y deportología, quienes deben evaluar las condiciones de cada paciente y determinar la ruta para un manejo adecuado.

De acuerdo con Tatiana Espinosa, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), “la obesidad es un problema de salud pública, y generalmente se acompaña o genera otras enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular. Es de vital importancia promover en nuestros pacientes hábitos de vida saludables y como internistas debemos hacer seguimiento de metas. Estar atentos para que nuestros pacientes sean capaces de perseverar en este cambio y que puedan observar el beneficio en su salud y calidad de vida”.

En la misma línea, la Dra. Katherine Restrepo, médica internista endocrinóloga, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, ACE menciona que “la obesidad es una enfermedad crónica reconocida por la Organización Mundial de la Salud, que afecta a más de 650 millones de personas a nivel mundial y que compromete la esfera emocional, física y metabólica del paciente, por lo cual requiere de un enfoque integral liderado por el endocrinólogo en esa valoración metabólica y nutricional, en conjunto con el especialista en nutrición, en medicina del deporte, psicología, fisiatría, entre otros especialistas, con el fin de dar un manejo individualizado para que el paciente lo pueda seguir a lo largo de su vida”.

2. Prevención: lo que más preocupa a los expertos es que la obesidad y el sobrepeso son condiciones perfectamente prevenibles. De acuerdo con la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma), el aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa y el descenso en la actividad física, son algunas de las causas que han incrementado la obesidad en la población latinoamericana, conductas que se pueden modificar con cambios en los hábitos y el estilo de vida4. No obstante, antes de ejecutar cualquier plan para bajar de peso, los expertos recomiendan siempre acudir a un médico para recibir las recomendaciones respectivas.

Hoy cursa en el Congreso el proyecto de Ley de Manejo Integral del Sobrepeso y la Obesidad, el cual busca fortalecer los programas de prevención como uno de los factores clave para combatir sus efectos a mediano y largo plazo. La ley busca fomentar la educación para que los niños puedan recibir formación en diversos entornos, especialmente el educativo, sobre el aporte nutricional de los alimentos, la actividad física y entornos saludables. Así mismo busca vincular a otros actores sectores para que se comprometan con el fomento de estilos de vida saludables.

3. Educación: a pesar de ser una condición que está presente en el día a día de los colombianos, muchas personas no conocen de qué se trata exactamente. Por ello, hoy existen plataformas como La Verdad de Su Peso, que desde hace cuatro años ha venido impulsando entre los colombianos el conocimiento de la enfermedad y sus consecuencias a través de temáticas enfocadas alrededor del ejercicio, la alimentación, la mente y el equipo multidisciplinario médico, como las claves para abordar las patologías del sobrepeso y la obesidad.

Asimismo, ofrece a los usuarios herramientas como la calculadora de Índice de Masa Corporal (IMC), la cual de una manera sencilla les permite a las personas conocer un número calculado a partir de su peso y estatura, que permite determinar si el peso de una persona se encuentra en el rango de saludable a no saludable. Si el IMC se encuentra entre 25 y 29,9, la persona se encuentra en el rango de sobrepeso, mientras que, si excede de 30, se considera obesidad.

Frente a este panorama, la Dra. Sandra Núñez, vocera de La Verdad de su Peso, comentó que “la educación es fundamental para evitar que los indicadores de obesidad continúen en aumento en Colombia. Plataformas como La Verdad de su Peso, sin duda cumplen un papel fundamental, a través de información verificada, como un primer paso para realizar cambios en el estilo de vida. No obstante, es fundamental que las personas retomen el control de su peso, realicen sus exámenes y vuelvan a sus consultas, siempre acompañados por profesionales expertos en el manejo de la obesidad y sus complicaciones, mientras que los actores del sector salud se unen y trabajan por sacar adelante proyectos que mejoren el abordaje integral de la enfermedad y se fortalecen los programas de promoción y prevención en todos los niveles de la sociedad”.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace