Foto-referencia
Desde agosto, cerca de 11 millones de hogares en el país se beneficiarán con la disminución de la tarifa de aseo, gracias a la Resolución 1000 de 2024 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), firmada el pasado 12 de julio y publicada en el Diario Oficial.
Se trata de la aplicación del denominado Factor de Productividad en las tarifas, que, de acuerdo con Ruth Quevedo, directora ejecutiva de la Comisión, es “un principio sencillo que ordena trasladar a los usuarios, vía tarifa, los aumentos en la productividad y la mayor eficiencia de las empresas”.
Según se explicó, desde 2019, se debió reconocer la productividad, de acuerdo con el marco regulatorio, pero solo hasta ahora tendrá un impacto visible para los usuarios.
Esto por cuanto la cifra establecida para 2019 fue muy baja (0,072 %) y en 2020 no se le reconoció productividad al sector, argumentando el contexto de pandemia, algo que se repitió en 2021.
Sin embargo, el Gobierno definió el Factor de Productividad de 2024 en 2,18. Es la primera vez que se logra medir este indicador con información propia del sector, para lo cual se contó con datos correspondientes a los años 2021 y 2022.
La CRA precisa que la tarifa de los suscriptores bajará dependiendo del estrato y el municipio o ciudad en donde se encuentren ubicados los usuarios.
De acuerdo con la comisionada Quevedo “es una norma que implica un ‘gana – gana’, pues hace justicia con los usuarios y también estimula a las empresas prestadoras del servicio a ser más productivas y eficientes, con lo cual también resultan implícitamente beneficiadas”. Agregó que las empresas se quedan con el 50 % de ese reconocimiento de eficiencia y, por otro lado, los usuarios se quedan con el otro 50 %, que se refleja en la disminución de la tarifa.
El beneficio también impactará las entidades territoriales, al disminuir la carga fiscal para pagar subsidios. Con la reducción de la tarifa, esos dineros destinados a subsidios para estratos 1, 2 y 3 podrán ser menores. En este sentido, las entidades territoriales podrán tener un alivio de aproximadamente entre 7 y 14 mil millones de pesos en un año tarifario.
La Registraduría Nacional del Estado Civil, en conjunto con la Misión de Verificación de las…
La Policía Nacional, a través del grupo de Infancia y Adolescencia en articulación con la…
Durante tres días, directivos del Instituto Nacional de Salud visitaron en Valledupar el Laboratorio de…
En desarrollo de actividades de allanamiento y registro orientadas a la lucha frontal contra el…
Rusia desató un importante ataque con misiles y drones sobre Kiev en la madrugada del…
El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que…