Categorías: Regionales

Defensoría del Pueblo hace un llamado por la protección de los derechos de las mujeres indígenas

La Defensoría del Pueblo, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, hace un reconocimiento de la vulnerabilidad acentuada, por las condiciones estructurales de desigualdad, que dificultan la garantía plena de los derechos y el acceso a la educación, la salud y la justicia y de las mujeres indígenas. Asimismo, indicó que este grupo poblacional ha sido especialmente afectado por el conflicto armado y por las violencias basadas en el género.

En este escenario, reiteró el llamado al Gobierno Nacional para que se profundicen las acciones encaminadas a garantizar plenamente los derechos a las mujeres indígenas, en este sentido, se requiere también pensar, proponer y concertar mecanismos orientados para reparar las exclusiones históricas de las que han sido víctimas.

En este sentido, resaltó positivamente el reciente nombramiento de Leonor Zalabata, una lideresa arhuaca, como Embajadora ante las Naciones Unidas. La Defensoría del Pueblo confía que desde allí se impulsen las políticas dedicadas a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, especialmente en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, encaminada a acelerar la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo también valora el nombramiento de una mujer Embera como directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, esperando que su visión, en tanto indígena y mujer, aporte a las reflexiones en torno a la reparación integral de las víctimas étnicas y de las mujeres indígenas, a diez años de promulgados los Decretos Leyes.

El 5 de septiembre de 1983 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Indígena, iniciativa que surgió en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América llevado a cabo ese mismo año en Tiahuanaco, Bolivia.

Es de resaltar, que en Valledupar este lunes se desarrolló el Primer Intercambio Intercultural de Saberes y Sabores, donde participaron las etnias kankuamas, arhuacas, kogui, wayúu, así como afrodescendientes de Guachochito.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace