Categorías: Regionales

Cultivos de palma utilizan hasta 486 litros de agua diarios en Cesar

Los sistemas de riego por surcos o por inundación –implementados en el Cesar para irrigar los cultivos de palma de aceite– incrementan el consumo de agua debido a su bajo nivel de aprovechamiento, lo que resulta no solo en un uso ineficiente del recurso hídrico, sino que además no satisfaría completamente las necesidades del cultivo. Así mismo, el uso de estos sistemas de riego contribuiría a perder agua por evaporación y percolación (paso lento de fluidos a través de materiales porosos), exacerbando el impacto hídrico del cultivo en la región.

Así lo explica el magíster en Ingeniería – Ingeniería en Biosistemas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Fredy Leonardo Torres Bernal, quien estudió la “zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar” aplicando la metodología de balance hídrico, que implicó medir la humedad del suelo, específicamente en el municipio de Agustín Codazzi.

“El cultivo de palma de aceite requiere una cantidad significativa de agua, con una necesidad hídrica que oscila entre 1.500 y 3.000 milímetros (mm) por año dependiendo de las condiciones climáticas y ambientales específicas de la región. En el departamento de Cesar esta necesidad hídrica varía entre 1.900 y 2.200 mm/año, lo que se traduce en un requerimiento diario de entre 5 y 6 mm/día”, explica.

Según el investigador, “el uso del agua en los cultivos de palma tiene un impacto significativo, especialmente en regiones donde los recursos hídricos son limitados o donde se utilizan métodos de riego ineficientes, lo cual plantea un desafío importante para la sostenibilidad del cultivo en términos de conservación del agua y eficiencia en su uso”.

Las zonas estudiadas fueron: (i) abarcando parte de los municipios de Copey, Bosconia y Valledupar, (ii) El Copey, Bosconia, El Paso, Valledupar, La Paz, San Diego, Agustín Codazzi y Becerril, (iii) La Paz, San Diego, Valledupar y Astrea, (iv) Pailitas, Tamalameque, Chimichagua y Chiriguaná, (v) Río de Oro Aguachica y Gamarra, (vi) Chimichagua, Tamalameque, La Gloria, Pelaya y La Jagua de Ibirico, (vii) parte de San Alberto, San Martín, Río de Oro y La Gloria, y (viii) con otra parte de los municipios de San Alberto y San Martín.

Panorama en el Cesar

El Cesar se caracteriza por una diversidad de macro y microclimas que generan distintas situaciones en cuanto al uso y la disponibilidad regional de recursos hídricos. En esta investigación se identificaron varias zonas climáticas dentro del departamento, cada una con condiciones particulares.

Por ejemplo, en las zonas altas de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta se observa una mayor disponibilidad de agua debido a las precipitaciones orográficas, mientras que en el valle del río Cesar predominan condiciones más áridas y semiáridas; y en el sur se encuentran zonas muy húmedas con abundantes precipitaciones.

El investigador Torres propone implementar sistemas de riego más eficientes y adaptados a las condiciones específicas de cada zona para optimizar el uso del recurso hídrico y mejorar la sostenibilidad del cultivo de palma de aceite en la región.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Onda tropical (AL98) con probabilidad de formación ciclónica en Caribe

La Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (MTACT) informó que la onda tropical AL98,…

29 min hace

Contraloría advierte sobre la persistencia de brechas en la atención a la primera infancia indígena en Colombia

En el marco del foro “La primera Infancia Indígena deberes del Estado, compromiso de la…

37 min hace

La SIC presentó en La Guajira primera cartilla sobre derechos del consumidor traducida al wayuunaiki

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) puso al servicio de las comunidades indígenas de…

50 min hace

Feria “Sembradores de Paz” y ExpoEmpleo Sena impulsan el emprendimiento y la empleabilidad en Cesar

En el parque Los Algarrobillos de Valledupar, el Sena Cesar realizó la Feria de Emprendimiento…

55 min hace

“Muévete, por tus huesos”, para prevenir las osteoporosis

El 20 de octubre de 1996, la Sociedad Nacional de Osteoporosis de Gran Bretaña, lanzó…

6 horas hace

Se inició entrega de Alimentos para la Vida; Cesar, priorizado

Prosperidad Social inició este viernes (17 de octubre) la distribución de 311 toneladas de papa…

6 horas hace