Categorías: Regionales

Corozo, materia prima de carbón activado con potencial farmacéutico y descontaminante; En Unal- La Paz, trabajan en el proyecto

El corozo es rico en aceites, proteínas, vitaminas y antioxidantes; es fuente de alimento importante en las poblaciones rurales, y además su tronco se utiliza para construir viviendas. Sin embargo, en las plantaciones se generan grandes cantidades de residuos, por lo que un grupo de estudiantes de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) Sede de La Paz se “craneó” la idea de transformar estos desechos en materias primas con potencial para el desarrollo de emprendimientos comerciales.

“El proyecto se enfoca en el máximo aprovechamiento de esta fruta, ya que observamos que los residuos de corozo no tienen más destino que las canecas de basura, dando posibilidad a innovación y emprendimientos”, recalca Luisana María Ochoa Cataño, una de las estudiantes que forma parte del proyecto.

Por su parte, Oriana Carolina Guerrero Durán –también integrante del grupo– comenta que “concebimos el proyecto como una oportunidad para aprovechar los componentes residuales obteniendo carbón activado a partir del orujo o residuo del corozo, pues sabemos por la literatura sobre el tema que en los últimos años se ha incrementado la producción de este tipo de carbón, especialmente en la industria del cuidado personal y en filtros de agua, por su alta capacidad de adsorción”.

Este proyecto se llevó a cabo dentro del curso de operaciones de transferencia de calor y movimiento. Centrándose en un proyecto experimental, los estudiantes desarrollaron un proceso de activación física en la red de aulas laboratorio de la Universidad, evaluando la eficiencia de este carbón activado a partir de corozo.

“Los residuos del corozo se sometieron a tres etapas: (i) secado de un día, que se dividió por bloques de 320 gramos, (ii) carbonización de una parte del material para volverlo carbón vegetal, y (iii) activación parcial del carbón en el laboratorio”, explica el estudiante Johny Miguel Silva Ortiz.

Al respecto, el ingeniero físico Jaime Andrés Pérez Taborda, docente y director Académico de la Unal, Sede de La Paz, afirma que: “en una región como el Cesar con un enorme potencial de residuos orgánicos no aprovechados, con retos en calidad del aire y del agua esta es una oportunidad para generar sinergias en innovación y el emprendimiento”.

“Es en esta línea a lo que apunta nuestro proyecto académico de la Sede de La Paz es propiciar escenarios de aprendizaje dentro de nuestra red de aulas laboratorio, en donde el territorio interviene dentro del aula como un escenario de aprendizaje y nuestros estudiantes proponen soluciones a los retos regionales, propiciando oportunidades de innovación”, agrega el académico. En este caso, el enfoque fue de economía circular, en donde los desechos orgánicos cambian sus características físicas y químicas.

Para aprovechar los desperdicios de la fruta del corozo se hicieron biotroncos del orujo del corozo (con 5 kilos se obtuvieron 15 bloques de unos 320 gramos), se pusieron a secar y quedaron compactos, no como para funcionar como leña, pero sí para darle un segundo uso que es la carbonización.

“La pepa del corozo tiene diferentes capas y no se puede triturar porque es muy dura. Después del anterior proceso queda más blanda o frágil para partirla, y el carbón que queda se puede macerar para meterlo a la termomufla, un horno que actúa a temperaturas muy elevadas”, agrega el estudiante Isaac David Torres Santana, coinvestigador.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

11 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

11 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

12 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

12 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

12 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

12 horas hace