Categorías: Nacionales

Contraloría recomienda plan de choque para garantizar el suministro de energía en el país durante los próximos meses

La Contraloría General de la República recomendó al Gobierno Nacional poner en marcha, por un lado, un plan de choque para garantizar el suministro de energía en el país durante los próximos meses, y por otro, que promueva un marco regulatorio transitorio, excepcional, que les permita a los proyectos de generación que se encuentran listos, conectarse al sistema.

Algunos de estos proyectos no han podido conectarse porque les falta algún trámite, como la licencia, y para obtenerla es indispensable que se adelante oportunamente la consulta previa a las comunidades, actividad que sin el apoyo del gobierno es difícil que los particulares puedan llevarla a cabo en términos razonables, por lo que el organismo de control considera que se requiere una articulación de las diversas entidades, todo lo cual podría sumar algunos MW a la oferta energética.

“De manera respetuosa le hemos indicado al Gobierno que esos proyectos de cargo por confiabilidad adjudicados en gobiernos anteriores, e incluso los que se han adjudicado recientemente, han tenido una siniestralidad por varias razones, porque no han podido terminar algunos trámites, licencias ambientales, consultas previas y una serie de mecanismos que han llevado a que esos proyectos, algunos de ellos casi listos, no se hayan podido vincular al sistema interconectado nacional”, precisó el vicecontralor en funciones de Contralor General de la República, Carlos Mario Zuluaga, al instalar en Riohacha la Mesa de Diálogo Institucional y de Alta Gerencia: “La Guajira nuevo polo de desarrollo energético para Colombia”

Dijo que estos proyectos pueden sumar más de 2.400 o 3.000 megas que aportados al sistema energético hoy pudieran darle la tranquilidad al país de cero riesgos de apagón si llegarán a conectarse oportunamente, entendiendo además que es necesario establecer un mecanismo regulatorio justamente por las condiciones excepcionales que tenemos actualmente.

“Lo segundo es cómo podemos resolver desde la planeación el apalancamiento de nuevos proyectos, de nuevas inversiones públicas y privadas que permitan que el país no pierda la seguridad energética en los próximos 10 años”, agregó.

Indicó que “Colombia tiene una demanda anual del 7 % de energía y estaríamos hablando que en los próximos 5 años necesitaríamos el 35 % de toda la capacidad instalada que tiene el país. Si no tenemos nuevas fuentes de producción de energía y además el 80 % de los proyectos que adjudicamos por concepto de cargo por confiabilidad, que están dentro del enfoque de generación de energías limpias, terminan teniendo siniestralidad, estamos enfrentándonos no solo al reto del fenómeno de El Niño este primer semestre sino también estamos dejando la discusión más gruesa y más profunda para los próximos 5 y 10 años en torno a cómo el país se ha preparado para resolver los problema de seguridad energética a futuro”.

El Contralor en funciones resaltó la necesidad atender la crisis que pudiera avecinarse en el sector de generación de energía en un país donde el 65 por ciento de la energía es producida por los embalses y recordó como la Contraloría, desde año pasado, hizo un llamado respetuoso al Gobierno, para que se anticiparan las campañas, las decisiones y las normatividades transitorias ante el riesgo que pudiera tener el país a mediados primer semestre de año 2024 en relación a la crisis y a los racionamientos, no solamente en el suministro de agua como ya se está viendo en Bogotá, sino también en el impacto que la disponibilidad del agua puede tener en el sector energético.

Zuluaga recordó los billonarios ingresos que le proporciona al país la exploración y explotación de hidrocarburos y el aporte de los recursos de las regalías al presupuesto de la Nación y consideró que debería llegarse a una matriz que tenga claridad sobre el impacto que tiene este tipo de decisiones en la regla fiscal de mediano plazo, para tomar con más seriedad y rigurosidad los conceptos de transición energética, porque “no se trata de eliminar unas fuentes que generan riqueza e ingresos para el país, sino que también hay que medir en cada uno de los sectores cómo debe hablarse de este tema”.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace