Categorías: Nacionales

Construir la paz desde las fronteras: una deuda de la implementación del Acuerdo de Paz

Tanto por su ubicación geográfica como por las situaciones de inequidad, las regiones fronterizas del país han experimentado impactos particulares del conflicto armado del país, a lo que se suma la debilidad estructural del Estado para llevar hasta estos territorios la acción social y su presencia institucional.

Estas regiones comparten límites políticos y son periféricas o alejadas de los centros políticos y económicos de la nación, lo que determina sus relaciones con el resto de la nación, además de las particularidades propias del conflicto armado que no se ciñe a las jurisdicciones territoriales de los límites Estado nación, y que en algunos casos puede ser un factor dinamizante de las particularidades del conflicto.

El Centro de Pensamiento en Fronteras de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) analizó estas dinámicas en el marco del proyecto de investigación “Conflicto y paz en las regiones fronterizas y transfronterizas de Colombia 2016-2022”, que vincula a profesores y equipos de investigadores de las Sedes Caribe, Amazonia, Bogotá y de La Paz, con la coordinación del profesor Jorge Aponte Motta, de la Sede de La Paz.

En este proyecto se están explorando las características del conflicto armado en 6 regiones fronterizas del país, analizando cómo fue diseñado el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc para esas regiones, así como su implementación y la continuidad de la violencia en el territorio.

“En el desarrollo del proyecto se ha avanzado en las tres primeras fases de la investigación, que son: recolectar información de libros, noticias y artículos de investigación para el diagnóstico previo, ir a campo para hacer entrevistas a personas conocedoras, y construir los productos finales del proyecto”, indicó el experto.

Uno de los ejemplos estudiados fue la negativa de Ecuador a las fumigaciones con glifosato en su territorio, que coincidió con un aumento del cultivo de coca en el Putumayo, ya que los actores interesados en esa actividad económica se concentraron en esta región.

“Lo mismo que en Cesar, La Guajira y Catatumbo, una región generadora de desplazamiento forzado cuyas dinámicas de movilidad no se pueden entender sin considerar el lado venezolano, y cómo esos colombianos desplazados terminaron por mucho tiempo en Venezuela en calidad de refugiados. También se puede decir que parte de la migración venezolana reciente es de colombianos retornados”, manifiesta.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Ventas del comercio al por menor crecieron un 12,7 % en marzo, reveló el Dane

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que las ventas reales del comercio minorista…

5 horas hace

La Ansv y la Andi ponen en marcha estrategia para prevenir la siniestrabilidad en motocicletas

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) y la Cámara de la Industria de Motocicletas…

5 horas hace

Afinia rechaza anunció de bloqueo y paro en Curumaní

Afinia, a través de un comunicado rechaza las advertencias de un paro y bloqueo a…

5 horas hace

En el Cesar brindaron formación en ´Cocina Saludable´ a funcionarias de la alcaldía de Valledupar

La formación que reciben un grupo de funcionarias de la alcaldía de Valledupar, por el…

5 horas hace

Ataques israelíes en Gaza matan a 60 personas, incluidos 22 niños, según el Ministerio de Salud

Ataques aéreos israelíes golpearon el norte y el sur de Gaza el miércoles y mataron…

11 horas hace

Colombia firmó con China un plan de cooperación para adherirse a Nuevas Rutas de la Seda

Con el ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda, la relación bilateral de…

11 horas hace