Categorías: Nacionales

Con bocachico, piscicultores del Cesar fortalecen su economía

Ante la creciente preocupación por la disminución de la población de bocachico en Cesar, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, junto con el Centro de Desarrollo Tecnológico del Cesar y la Gobernación del departamento, trabajan desde hace dos años en un ambicioso proyecto destinado a fortalecer la investigación y la producción acuícola en esta región del país.

El bocachico (Prochilodus magdalenae), una especie emblemática de la región, es un componente clave de la alimentación tradicional, que desde hace años afronta una amenaza latente, que incluso lo mantiene al borde la desaparición, debido a factores como la contaminación, la deforestación y la actividad minera por explotación de carbón.

En ese sentido, el proyecto facilitó la implementación de un modelo piloto de reproducción inducida del pez, que permitió criar 200.000 alevinos que se entregaron a más de 10 asociaciones cesarenses. “Es una manera de atender los desafíos ambientales y económicos que afrontan los piscicultores locales”, informa la zootecnista Elizabeth Mora, una de las investigadoras del proyecto liderado por el grupo de investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación en Acuicultura y Pesca.

Según Edilsa Manjarrez, presidenta de la Federación de Piscicultores de Cesar, que reúne a más de 700 piscicultores en 24 asociaciones activas, “uno de los mayores desafíos es la minería; con el tiempo, los pescadores que atrapaban peces en las ciénagas y ríos del Cesar tuvieron que pasar a cultivarlos de manera empírica. La mayoría de los piscicultores del departamento son ‘por subsistencia’”.

Entre las principales problemáticas, la experta señala “los costos de la energía eléctrica y de los alimentos para peces, ya que la energía es esencial para mantener el funcionamiento de los estanques y los sistemas de aireación durante 24 horas continuas”.

Esta es una de las razones por las que más está fallando la tecnificación de este oficio, y quienes que no pueden invertir en estos sistemas de aireación para producir más alevinos deben seguir cultivando en pozos de tierra limitados.

Una encuesta aplicada a los piscicultores de la Federación reveló que uno de los aspectos más importantes que requiere el sector es la capacitación para tecnificar sus procesos, por lo que el proyecto no se limitó a la reproducción asistida del bocachico, sino que también se enfocó en la formación de los productores locales.

El diplomado “Formulación de proyectos para la mejora de los sistemas de acuicultura campesina familiar y comunitaria” tuvo una duración de 120 horas sin ningún costo para los asistentes, participaron 100 piscicultores del Cesar, quienes mejoraron sus capacidades técnicas y productivas.

“Los contenidos académicos abordaron temáticas sobre calidad del agua, los sistemas de alimentación, la tecnología de reproducción, la formulación de proyectos y la factibilidad”, anota la investigadora Mora.

El biólogo marino Ricardo Riaño Silva, quien ha acompañado el proyecto en varios frentes, observa que “en esta región del país el desarrollo de la piscicultura es incipiente pero prometedor. Existe una fuerte disposición por parte de pequeños y medianos productores para involucrarse seriamente en la actividad”.

Al cierre del diplomado se consolidaron los proyectos formulados por los productores, los cuales, en líneas generales, se centran en la transformación energética para tecnificar sus sistemas de producción, en el acceso a asesorías técnicas y en la creación de alianzas estratégicas con productores de alimentos para buscar mejores precios en el mercado, iniciativas que apuntan a impulsar la sostenibilidad y la productividad de la acuicultura en el departamento.

Otro hito importante del proyecto fue la gira técnica realizada en los municipios de Baranoa, Embalse del Guájaro, Palmar de Varela, Repelón, Sabanagrande y Sabanalarga, en Atlántico, en la que los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con diversos actores de la acuicultura, desde pequeños hasta grandes productores, e intercambiar experiencias y conocimientos para explorar soluciones innovadoras que fortalezcan la industria local.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace