Categorías: Regionales

Comunidades afro y wayúu de La Guajira, priorizados por la URT

Restituir derechos territoriales en la denominada ruta colectiva y el marco de la justicia transicional, representa un gran reto para la Unidad de Restitución de Tierras. En ese sentido, para la URT el 2023 es un año para reimpulsar la gestión de la entidad en La Guajira, dando efectivo cumplimiento a la legislación específica que posibilita la atención a favor de las comunidades indígenas y afrodescendientes, víctimas del conflicto armado, bien sea por despojo o abandono forzado de sus territorios ancestrales.

El plan de acción 2023 contempla la presentación de seis demandas de restitución en La Guajira y es por ello que la Dirección de Asuntos Étnicos, DAE de la URT, desarrolla un intenso trabajo en este departamento que ha priorizado, debido a la cantidad de solicitudes y procesos que cursan en la entidad.

De lo anterior se tiene que, en territorio guajiro, actualmente la URT gestiona atención para cinco consejos comunitarios afros e igual cantidad de resguardos o comunidades indígenas, los cuales se suman al cumplimiento de las órdenes judiciales post fallo vinculado a la sentencia en favor de la comunidad indígena Kogui, asentada en Tugeka, jurisdicción del municipio Dibulla, en las estribaciones Sierra Nevada de Santa Marta.

La atención a estas comunidades que han resistido la afectación de sus derechos territoriales obliga a que la URT despliegue sus equipos étnicos por la Alta, Baja y Media Guajira, estableciendo presencia en Uribia, Maicao, Riohacha, Dibulla, Albania, Hatonuevo, Barrancas y Fonseca, ocho municipios del departamento que poseen el territorio actualmente reclamado por las comunidades étnicas y consejos comunitarios afros, con base a los decretos Ley 4633 y 4635 de 2011.

En el primer semestre del año 2023, la DAE realizó cuatro socializaciones de los decretos específicos descritos y orientó a las comunidades sobre la ruta colectiva de restitución. Este es el primer paso establecido para atender a los consejos comunitarios afrodescendientes: Antonia Solano y La Guayabita, asentados en los municipios Dibulla y Riohacha, respectivamente. Asimismo, atendió a las comunidades del resguardo Cerrodeo y a la comunidad Iwasai, Portete, Waritpanture y Parrusamana, ambas comunidades étnicas wayuu con territorio ancestral en Barrancas y Uribia.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace