Categorías: Regionales

Comunidades afro y wayúu de La Guajira, priorizados por la URT

Restituir derechos territoriales en la denominada ruta colectiva y el marco de la justicia transicional, representa un gran reto para la Unidad de Restitución de Tierras. En ese sentido, para la URT el 2023 es un año para reimpulsar la gestión de la entidad en La Guajira, dando efectivo cumplimiento a la legislación específica que posibilita la atención a favor de las comunidades indígenas y afrodescendientes, víctimas del conflicto armado, bien sea por despojo o abandono forzado de sus territorios ancestrales.

El plan de acción 2023 contempla la presentación de seis demandas de restitución en La Guajira y es por ello que la Dirección de Asuntos Étnicos, DAE de la URT, desarrolla un intenso trabajo en este departamento que ha priorizado, debido a la cantidad de solicitudes y procesos que cursan en la entidad.

De lo anterior se tiene que, en territorio guajiro, actualmente la URT gestiona atención para cinco consejos comunitarios afros e igual cantidad de resguardos o comunidades indígenas, los cuales se suman al cumplimiento de las órdenes judiciales post fallo vinculado a la sentencia en favor de la comunidad indígena Kogui, asentada en Tugeka, jurisdicción del municipio Dibulla, en las estribaciones Sierra Nevada de Santa Marta.

La atención a estas comunidades que han resistido la afectación de sus derechos territoriales obliga a que la URT despliegue sus equipos étnicos por la Alta, Baja y Media Guajira, estableciendo presencia en Uribia, Maicao, Riohacha, Dibulla, Albania, Hatonuevo, Barrancas y Fonseca, ocho municipios del departamento que poseen el territorio actualmente reclamado por las comunidades étnicas y consejos comunitarios afros, con base a los decretos Ley 4633 y 4635 de 2011.

En el primer semestre del año 2023, la DAE realizó cuatro socializaciones de los decretos específicos descritos y orientó a las comunidades sobre la ruta colectiva de restitución. Este es el primer paso establecido para atender a los consejos comunitarios afrodescendientes: Antonia Solano y La Guayabita, asentados en los municipios Dibulla y Riohacha, respectivamente. Asimismo, atendió a las comunidades del resguardo Cerrodeo y a la comunidad Iwasai, Portete, Waritpanture y Parrusamana, ambas comunidades étnicas wayuu con territorio ancestral en Barrancas y Uribia.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Onda tropical (AL98) con probabilidad de formación ciclónica en Caribe

La Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (MTACT) informó que la onda tropical AL98,…

18 min hace

Contraloría advierte sobre la persistencia de brechas en la atención a la primera infancia indígena en Colombia

En el marco del foro “La primera Infancia Indígena deberes del Estado, compromiso de la…

26 min hace

La SIC presentó en La Guajira primera cartilla sobre derechos del consumidor traducida al wayuunaiki

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) puso al servicio de las comunidades indígenas de…

39 min hace

Feria “Sembradores de Paz” y ExpoEmpleo Sena impulsan el emprendimiento y la empleabilidad en Cesar

En el parque Los Algarrobillos de Valledupar, el Sena Cesar realizó la Feria de Emprendimiento…

45 min hace

“Muévete, por tus huesos”, para prevenir las osteoporosis

El 20 de octubre de 1996, la Sociedad Nacional de Osteoporosis de Gran Bretaña, lanzó…

6 horas hace

Se inició entrega de Alimentos para la Vida; Cesar, priorizado

Prosperidad Social inició este viernes (17 de octubre) la distribución de 311 toneladas de papa…

6 horas hace