Categorías: Nacionales

Colombia, es uno de los 20 países con más matrimonios infantiles forzosos del mundo

Colombia figura en el puesto 20 de la lista de países del mundo con más niñas casadas o en uniones forzosas antes de cumplir los 15 años, y el número 11 de América Latina y el Caribe, según denunció este martes Unicef.

En el marco del Día Internacional de la Niña, esta agencia de la ONU presentó el “Análisis de situación de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas en Colombia 2010-2020” donde se recopila que, según el Censo Nacional, para 2018 más de 340.000 niñas y adolescentes (el 8,6 % del total) estaban casadas o en uniones tempranas.

Esto se traduce en que el 23 % de las mujeres entre 20 a 24 años estaban casadas o unidas antes de los 18 años y el 5 % antes de los 15 años.

Se trata de un problema que “ha permanecido normalizado en el país y en la región”, explicó la representante de Unicef en Colombia, Tanya Chapuisat, quien agregó que con este informe se pretende visibilizar para ayudar a trazar políticas públicas para su “efectiva prevención, atención y erradicación”.

“Es hora de que esta práctica nociva para los derechos de las niñas y las adolescentes se haga visible y se tomen las acciones pertinentes para que ninguna niña en Colombia sea esposa y madre”, pidió la representante de Unicef.

En niños y adolescentes esa cifra era de unas 133.000, lo que supone el 3,2 %, en un fenómeno que, por lo tanto, es más común entre las niñas y sobre todo en poblaciones rurales que viven alejadas de servicios, indígenas y afrocolombianas.

El 3,8 % de niñas indígenas, según este estudio, de 10 a 14 años se encuentran o han estado en unión, una cifra que asciende al 23,8 % en adolescentes mujeres de entre 15 y 19 años.

Mientras que, entre población negra, afrodescendiente, palenquera o raizal, el 2,5 % de las niñas han estado o están casadas o en unión y para las adolescentes de entre 15 y 19 años la cifra es del 18,2 %.

“Las niñas colombianas merecen un presente y un futuro en el cual la educación de calidad, la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos, la libertad, la autonomía, la justicia y la dignidad sean hechos que sienten las bases para construir los proyectos de vida que ellas elijan”, pidió Chapuisat.

Además, Unicef denunció que “no se ha encontrado una variación cuantitativa en los últimos 25 años” en el sentido de que las cifras de matrimonios infantiles hayan descendido.

Las zonas donde más prevalencia hay de matrimonios infantiles y uniones forzosas coinciden con algunos de los departamentos donde más población afro o indígena hay y también los que más golpeados por el conflicto han estado.

Se trata de los departamentos fronterizos de Vichada (prevalencia de 5,3 %), Amazonas (4,3 %), Chocó (4,2 %) y La Guajira (3,9 %) en el caso de niñas de 10 a 14 años y de Vichada (29,8 %), Magdalena (24,5 %), Arauca (24,0 %), César (23,8 %), y La Guajira (23,2 %) en adolescentes de 15 a 19 años.

Además, Colombia, junto a otros seis países de la región, permite el matrimonio desde los 14 años, siempre que se cuente con una autorización firmada por notario de los padres.

El matrimonio infantil es un fenómeno circular que se retroalimenta con otras problemáticas como los embarazos infantiles o las violaciones, y que tiene mayor incidencia cuando hay contextos como los del abandono estudiantil.

De esa forma, entre 2010 y 2021 se han presentado en Colombia más de 1,1 millones de nacimientos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años que se encuentran en matrimonio o uniones infantiles, mientras que entre solteras las cifras de nacimientos son de 422.104.

Es decir, que casi el 73 % de las niñas de 10 a 19 años que dieron a luz estaban casadas o en uniones tempranas.

También hay una relación estrecha entre violencia machista o intrafamiliar y matrimonios forzados, puesto que “los hogares conformados a raíz de un matrimonio infantil o unión temprana se caracterizan por ser entornos violentos y de dominación masculina”, se extrae del informe.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

En Casacará (Codazzi), capturada mujer requerida por falsedad ideológica y peculado

Dentro de los planes orientados a fortalecer la seguridad ciudadana, la Policía Metropolitana de Valledupar,…

4 días hace

Tarifa de energía en el primer semestre disminuyó un 17% y está estable: Afinia

En Afinia, filial del Grupo EPM, trabaja cada día con el propósito de brindar un…

4 días hace

En Valledupar refuerzan controles a vehículos de tracción animal

La Seccional de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Metropolitana de Valledupar realizó un…

4 días hace

Soldados del Ejército Nacional son entrenados como enfermeros de combate en Valledupar

En el marco del fortalecimiento de capacidades operacionales, sesenta y un soldados de la Primera…

4 días hace

Feria “Sembradores de Paz”, el impulso para emprendedores victimas de la violencia en Cesar

Con el fin de contribuir a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado,…

4 días hace

En carreteras del Cesar cayó hombre que transportaba media tonelada de cocaína

En desarrollo de acciones operativas en el marco de la lucha frontal contra el narcotráfico,…

4 días hace