Categorías: Nacionales

Colombia continúa su lucha contra la malaria

El Ministerio de Salud y Protección Social se une a la conmemoración del Día del paludismo en las Américas, fecha con la que se busca fomentar la participación de los actores involucrados en la batalla contra la malaria en los países de la región.

Este año se celebra bajo el lema ‘La malaria cero empieza conmigo’, en sintonía con lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud para el 2020 y las metas futuras de eliminación de esta enfermedad en Colombia propuestas por esta cartera.

«Desde el Ministerio de Salud continuamos con el compromiso de interrumpir la transmisión de la malaria, por eso en los últimos años hemos implementado acciones para evolucionar de medidas de control hacia medidas de eliminación del evento. Estos esfuerzos se ven reflejados en procesos de focalización y microplanificación a nivel territorial de las intervenciones necesarias en cada una de las áreas afectadas», aseguró Claudia Cuéllar Segura, subdirectora de Enfermedades Transmisibles.

La malaria o paludismo en Colombia afecta principalmente a comunidades pobres y vulnerables de municipios ubicados en alturas iguales o inferiores a los 1.600 m.s.n.m., especialmente poblaciones afro e indígenas de las regiones Pacífica y Amazonía, así como en algunas zonas de Antioquia, Córdoba, Bolívar y zonas fronterizas.

Anualmente se reportan entre 50.000 y 70.000 afectados por malaria en todo el país, cifra que ha aumentado en los últimos años, con altas tasas de recaídas y de fallas terapéuticas asociadas al abandono del tratamiento por parte de los pacientes.

Según reporte del Instituto Nacional de Salud, a la semana epidemiológica 43 el país se encuentra en situación de alarma y tiene un acumulado de 65.293 casos de malaria. Chocó aporta el 27,2 % de los reportes de malaria no complicada.

Desde el Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, direcciones territoriales de salud, actores comunitarios, entre otros, se continuó trabajando con el fin de mitigar el impacto que se pudiera generar con una comunicación que permitió fortalecer las recomendaciones dadas, limitando el avance de la enfermedad.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace