Categorías: Regionales

Cinco cóndores fueron observados en el Parque Los Besotes

Luego del Tercer Congreso Internacional del Cóndor Andino, primero en Colombia, liderado por Corpocesar, que se llevó a cabo en la ciudad de Valledupar, en 2019, y cuya finalidad fue analizar y establecer medidas de conservación del ave emblemática de América del Sur, se planteó realizar el Primer Censo Nacional del Cóndor Andino, liderado por la Fundación Neotropical, el cual se llevó a cabo los días 13,14 y 15 de febrero de 2021, en todo el territorio nacional a lo largo de la cordillera de Los Andes, desde los departamentos de La Guajira a Nariño.

En el Cesar, el conteo se desarrolló de manera simultánea tanto en la Serranía del Perijá, como en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la jurisdicción de Corpocesar, con la participación del Centro de Atención y Valoración de Fauna y Flora Silvestre de Corpocesar, liderado por la Fundación ORNIAT; la Fundación Ecológica Los Besotes; la Fundación Hidrobiológica George Dahl; las alcaldías de La Jagua de Ibirico y de Codazzi y el resguardo Yukpa de Sokorpa, en la Serranía del Perijá, a través del Programa Riqueza Natural de USAID.

“De los 5 individuos observados sobre el cerro Cóndor, en la reserva natural Los Besotes, se evidenció un comportamiento de vuelo de tres individuos, dos cercano y el otro a mayor altura, el cual pudo ser una pareja reproductiva y la cría de un individuo avistado el año anterior”, indicó, el director de la Fundación Ecológica Los Besotes, Tomás Darío Gutiérrez.

El Cóndor de los Andes, pesa entre 9 y 15 kilos y es considerada el ave voladora más grandes del mundo y de Colombia; los expertos estiman que alrededor de 130 cóndores viven en los Andes colombianos, sin embargo, está en peligro crítico de extinción en el país y casi amenazado a escala global, debido al bajo número de individuos existentes en su área de distribución, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La especie, que solo pone un huevo cada dos o tres años y se distribuye desde Venezuela hasta el sur de Argentina y Chile, nunca había sido censada por lo que el censo actual se convierte en el punto de partida para seguir estimando de manera real, la población de cóndores en el país, lo cual será una herramienta para CAR’s y organizaciones responsables de su conservación.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

24 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace