Foto-referencia
¿Qué pasaría si el mismo mosquito que transmite el dengue o la fiebre amarilla también albergara virus capaces de bloquear esa transmisión? Eso fue lo que encontró la investigadora Alida Marcela Gómez, Ph.D en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la Universidad del Rosario y docente de la Universidad de Boyacá, descubrimiento que podría cambiar el enfoque tradicional de la salud pública en Colombia y el mundo.
La científica Gómez mediante análisis metagenómicos (secuenciación de nueva generación) y bioinformáticos analizó el mosquito Aedes aegypti, que propaga enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, el Zika y el chikungunya. Al estudiar el viroma de este insecto (conjunto de virus que se encuentran en un organismo o ecosistema específico, incluyendo aquellos que causan enfermedades y aquellos que no), halló una sorprendente diversidad de virus desconocidos, llamados ISVs o virus específicos de insectos, que no afectan a los humanos pero que podrían utilizarse para interferir en la capacidad del mosquito para transmitir virus peligrosos.
Estos análisis, que los adelantó en el Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología-UR (CIMBIUR) de la Universidad del Rosario, sugieren que los ISVs podrían “bloquear” al dengue dentro del mosquito. “Es como si el mosquito tuviera virus ‘buenos’ que podrían ayudarnos a frenar a los virus ‘malos’. Si entendemos cómo funciona esta interacción, podríamos desarrollar nuevas formas de control biológico de epidemias”, explicó Gómez.
Según el Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto Nacional de Salud (INS) número 27, el acumulado de casos de dengue en el país asciende a 87.447, con 56 casos fatales confirmados en 2025. Este análisis también indica que el brote de fiebre amarilla, entre 2024 y 2025, registra 119 casos y 51 defunciones.
Modificar el viroma del mosquito para bloquear la transmisión de enfermedades
Aunque la investigación sigue en curso, la científica explica que existen varias hipótesis sobre cómo actúan los ISVs: La primera, la competencia dentro del insecto, dado que los ISVs ocupan espacio celular o activan defensas del mosquito que dificultan la entrada o reproducción de otros virus; la segunda, Interferencia viral directa, pues algunos ISVs producen proteínas que inhiben la replicación de virus humanos; y la tercera, la modulación inmunológica, ya que los ISVs pueden estimular las defensas naturales del mosquito, haciéndolo menos apto para transportar virus patógenos.
Este enfoque abre un campo que pone sobre la mesa que, en vez de exterminar al mosquito, se podría modificar o potenciar su viroma natural para bloquear la transmisión de enfermedades. Hasta ahora, los sistemas de vigilancia epidemiológica en Colombia se han centrado casi exclusivamente en los humanos, reaccionando cuando los brotes ya están en marcha. Pero esta investigación propone anticiparse, observando lo que ocurre en los mosquitos antes de que el virus llegue a las personas.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), realiza de la mano con…
En desarrollo de las estrategias de prevención y control contra los delitos sexuales, la Policía…
El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, sostuvo un encuentro con representantes de 21…
En una contundente acción contra el crimen organizado, la Policía Nacional, a través del Gaula…
Al menos 20 personas fueron asesinadas por el Ejército israelí desde esta madrugada en la…
Una nueva medida de apoyo para el sector arrocero fue diseñada por el Ministerio de…