Categorías: Nacionales

Asoenergía alerta sobre posible aumento de hasta 30 por ciento en los precios del servicio de energía

La Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), insistió en la necesidad de que la intervención regulatoria sea estructurada y consecuente para la demanda. En medio de una propuesta regulatoria de intervención del Mercado de Energía Mayorista que es parcial y de aplicación corta en el tiempo; se está incluyendo también una reforma costosa para los usuarios en el Mercado Minorista, representando mayores costos en las restricciones para los usuarios que son atendidos por Comercializadores con una estrategia de menor riesgo.

Como lo ha propuesto Asoenergía, la reforme estructural del Mercado de Energía Mayorista debe ser estructurada y permanente hasta tanto no se recuperen los principios de competencia que se necesitan para su funcionamiento eficiente; y no debe hacerse a costa de una mayor tarifa en el Costo Unitario de prestación del servicio de electricidad como esta propuesto.

Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía, alertó sobre el impacto para la demanda, ya que la gran mayoría de los colombianos podrían estar pagando alrededor de 2.4 billones de pesos más en sus facturas de energía entre enero y abril del 2024 en caso de materializarse el Proyecto de Resolución de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) 701 028 de 2023, publicado para comentarios por esta Comisión a finales de diciembre. “Se pone en evidencia que, bajo la sombrilla de una intervención híbrida al precio de bolsa que mezcla un esquema marginal para plantas variables (Hidro, solar y eólicas) y uno de costos (térmicas), se establece un tope de $532/kWh al precio de venta de energía en bolsa, impactando negativamente al consumidor final al querer compensar esta acción con incrementos en el componente de las restricciones de la tarifa final de energía – entre COP$ 60 y COP $120 por kWh -, cálculos realizados por la misma CREG”, precisó.

Advirtió que lo que hace en la práctica esta propuesta de Resolución de la CREG, es que a pesar de que la generación es a riesgo, pretende trasladar los ajustes del mercado de generación afectando los componentes de la tarifa. Ajusta, la “Generación” y las “Restricciones”, elimina un costo que debería ser asumido por el 20% de los usuarios en el componente de Generación y se los reparte a todo el país en el componente de Restricciones de la factura de energía incrementando así al 80% restante de los usuarios. Es decir, según la propuesta, la diferencia entre el precio de la energía en Bolsa y el precio ofertado por el generador se trasladaría al usuario final vía cargo por Restricciones. De esta manera, se realiza artificialmente una socialización de pérdidas de unos pocos (comercializadores) y la traslada al total de los usuarios de energía eléctrica, quienes han sido tradicionalmente afectados en su consumo y los pagos asociados.

La directora Ejecutiva de Asoenergía reiteró que, adicionalmente con la medida propuesta, se estaría perjudicando al 80 % de los usuarios contratados con cobertura de precios, criterio totalmente ajeno a los objetivos de competencia que la Ley de Servicios Públicos promueve. “Si bien la propuesta regulatoria puede lograr alivios tarifarios para una pequeña fracción de los usuarios, por otro lado castiga a la gran mayoría de usuarios que diligentemente gestionaron sus riesgos y redujeron o anularon su exposición a los precios de la bolsa de energía eléctrica, pero que ahora con la propuesta de la CREG su precio de energía se verá ampliamente superado por los sobrecostos asociados a los altos incrementos en el cargo de Restricciones que implicaría este Proyecto de Resolución”, afirmó.

Asoenergía hace un llamado al Gobierno Nacional y en particular a la CREG para realizar los ajustes necesarios en esta Resolución que permitan por un lado evitar afectaciones a los usuarios finales quienes son reiteradamente impactados, al serles asignados sobrecostos del mercado por decisiones de riesgo adoptadas por otros agentes. Por otro lado, actuar consecuentemente y corregir las afectaciones en la estructura de competitividad del mercado, en donde se ha evidenciado dificultades para mantener la libre competencia, la expansión consistente, y prevenir las ineficiencias del mercado de energía. Se considera fundamental ser claro en la estructura de mercado de bolsa propuesta de manera consistente y no afectar la tarifa al usuario final por una falta de claridad en la asignación de riesgos.

Para manejar los riesgos sistémicos, debe asegurarse la inversión, y se deben considerar otras alternativas como la financiación que los Generadores podrían otorgar a los Comercializadores expuestos, en condiciones que defina el regulador con el fin de aliviar los impactos reales.

La dirigente gremial reiteró que Asoenergía y sus empresas agremiadas, han propuesto medidas consistentes, duraderas que beneficien a los usuarios, y mantienen su disposición en la búsqueda de acciones conjuntas que permitan aportar a la competitividad del sector energético en el país, beneficiando al país, su industria y especialmente usuarios finales, destacó.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

21 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

21 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

22 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

22 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

22 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

22 horas hace