Categorías: Regionales

Así vigilan los cultivos de algodón de La Guajira

Con el fin de prevenir la introducción y diseminación de plagas y enfermedades, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realiza inspección, vigilancia y control fitosanitario a los cultivos de algodón de La Guajira.

A través de estas actividades, el ICA adelanta monitoreos que van desde la fase vegetativa hasta la fase reproductiva y de cosecha, de los cultivos establecidos en los municipios de Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino y Villanueva.

“Las plagas de importancia económica que se vigilan durante la temporada algodonera 2022 – 2023 son el picudo del algodonero, la mosca blanca y los trips, las cuales tuvieron presencia en diferentes lotes sin causar daños económicos, dado el buen manejo fitosanitario por parte de los agricultores y los asistentes técnicos de los cultivos”, indicó Jaime Aragón Roys, gerente seccional del ICA en La Guajira.

Como complemento de las actividades de vigilancia fitosanitaria, el ICA tiene establecida la Red de Monitoreo del Picudo del Algodonero, que actualmente consta de siete trampas ubicadas en los municipios de Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.

Con los reportes quincenales de las lecturas de las trampas de picudo, se generan las alertas tempranas y las medidas necesarias para que los agricultores y asistentes técnicos tengan información precisa y confiable de la dinámica poblacional de esta plaga, que afecta los rendimientos, aumenta los costos de producción y, por consiguiente, la disminución de las áreas sembradas con cultivos de algodón.

El algodón, históricamente, ha sido un cultivo de importancia socioeconómica a nivel departamental. Para la temporada 2021 se establecieron aproximadamente 836 hectáreas; mientras que para la temporada 2022 se registraron de forma directa ante el ICA 956 hectáreas, y se proyecta que se incrementarán estas áreas para el 2023; razón por la cual, se deben implementar medidas tendientes en minimizar los riesgos fitosanitarios que puedan afectar a esta especie vegetal.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace