Foto: A. Vpar
Al construirse a partir de un trabajo de campo desarrollado entre noviembre y diciembre de 2024, y consolidado en el primer trimestre de 2025, la Secretaría de Gobierno Municipal, presentó la caracterización de la población en condición de calle.
Esta estrategia se convierte en una herramienta para el diseño e implementación de las políticas públicas diferenciales y sostenibles, por lo que la caracterización involucra variables fundamentales como identidad, salud, educación, consumo de sustancias alucinógenas, redes familiares, fuentes de ingreso y percepción de discriminación.
En total, fueron caracterizadas 113 personas habitantes de calle, de las que solo el 36 % reportó tener documento de identidad de Valledupar, mientras que el resto proviene de otros municipios o no suministró información sobre su lugar de procedencia. A pesar de esa diversidad, el 65 % está afiliado al sistema de salud, atendido por 10 EPS.
Dentro de los diagnósticos más relevantes, se estableció que únicamente seis personas ya estaban registradas dentro del proceso de caracterización realizado en 2022, lo que evidencia una alta afluencia de esta población, incluso, el 65 % reportó ingresos propios, principalmente por actividades de reciclaje.
“Adelantamos la socialización de la caracterización de habitantes de calle, el cual es un adelanto importante para construir una ruta de atención integral que promueva su rehabilitación e inclusión social. El 28 de mayo nos reuniremos con el Ministerio de la Igualdad para socializar la caracterización y seguir con la continuación de la propuesta de Ruta de Atención Integral para habitante de calle, un tema donde el alcalde Ernesto Orozco no ha escatimado esfuerzos para beneficiar a este sector que nos preocupa a todos”, indicó el secretario de Gobierno, Jorge Pérez Peralta.
Un 60 % expresó su interés en aprender un oficio, lo que abre puertas para su formación e inclusión laboral, además, se detectó que el 60 % consume sustancias psicoactivas y que el 42 % es víctima de violencia, considerando la ruptura familiar la causa más frecuente de su situación de calle.
Desde la Secretaría de Gobierno, por medio una secretaría técnica del componente habitante de calle, se evidenció el avance en la formulación de la Política Pública para esta población, atendiendo las disposiciones legales nacionales.
La jornada fue liderada por la Secretaría de Gobierno, con el acompañamiento de la Oficina de Gestión Social, Secretaría Local Salud y departamental, Secretaría de Seguridad y Convivencia, Oficina Asesora Jurídica, Secretaría de Desarrollo Económico, Policía Metropolitana de Valledupar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Procuraduría General de la Nación y la Unidad de Víctimas.
Un total de 4.473 ciudadanos, de los cuales 2.073 son mujeres y 2.400 son hombres,…
En desarrollo de la ofensiva nacional contra el crimen organizado, la Policía Nacional, en coordinación…
El ministerio de Educación entregó a la comunidad de La Paz (Cesar) la Institución Educativa…
La Unidad de Restitución de Tierras (URT), a través de su Dirección Territorial Cesar –…
La Esclerosis Tuberosa o Complejo de Esclerosis Tuberosa es una de las enfermedades raras e…
La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, ha hecho un llamado urgente al Distrito de…