Categorías: Regionales

Agrosavia, por la autonomía económica de las mujeres rurales a través de un mercado campesino en San Juan del Cesar, La Guajira

De acuerdo con el boletín del Dane sobre las mujeres rurales en Colombia, “el mercado laboral en las zonas rurales es desfavorable para las mujeres; ellas enfrentan tasas de ocupación más bajas y tasas de desempleo más altas en comparación con los hombres”. A esto se suma la alta carga de trabajo no remunerado que asumen diariamente, la cual, según el mismo boletín, representa el 62 % de más de 12 horas al día, frente al 27 % de los hombres rurales.

Con el propósito de disminuir las brechas de género presentes en la ruralidad, el Centro de Investigación Motilonia, a través del equipo liderado por la investigadora Clara Viviana Rúa, viene desarrollando acciones en el marco del proyecto “Validación participativa de prácticas de reconversión productiva con enfoque agroecológico en sistemas agroalimentarios en el municipio de San Juan del Cesar, La Guajira”, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Este proyecto ha impulsado espacios inclusivos para la gestión del conocimiento en torno a prácticas sostenibles, la conservación de los recursos naturales y, entre otros aspectos, el estudio del papel de las mujeres campesinas en la economía familiar a través del análisis económico, social y ecológico de la producción agropecuaria, utilizando herramientas y metodologías propias de la investigación participativa.

En una sola jornada del mercado campesino, las mujeres lograron ventas por $ 1.700.000 COP, con productos como panela, yuca, dulces, plátano, huevos, ñame, carne de chivo, carne de pollo, gallina criolla, queso, suero, arroz con leche de cabra, arroz de chivo, aguacate, antipasto, mango, mochilas de fique, marañón, ají, cilantro, papaya, ahuyama, entre otros. El evento contó, además de Agrosavia, con el respaldo del equipo técnico de Tecnigan – Fedegán Cesar–La Guajira y la oferta institucional del Banco Agrario dirigida a las mujeres participantes.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

2 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

2 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

2 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

2 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

3 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

3 horas hace