Categorías: Nacionales

259 alertas tempranas en los últimos 5 años han emitido la Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo presentó el balance de los primeros cinco años del Componente Alerta Temprana, de acuerdo con el decreto 2124 de 2017, en el que se destaca un total de 259 alertas en todo el territorio nacional.

En este periodo se evidencia que la concentración de alertas está en las regiones de Pacífico, la costa Atlántica, parte de Antioquia, Putumayo y Bogotá. Seguido de Casanare, Meta y Arauca. Mientras que, en departamentos como Amazonas, Guainía, Vaupés y Caquetá, donde también se han identificado graves riesgos para la población, se presentan menos alertas.

Una de las mayores fortalezas de este componente, es el afianzamiento de los enfoques diferenciales.

Distintas alertas se orientaron a la protección de mujeres, a la población con orientación sexual e identidad de género diversa, indígenas, en proceso de reincorporación, defensores y defensoras de DD. HH, entre otros.

Asimismo, se realizaron 164 informes de seguimiento a estas alertas, que derivaron en 3.588 recomendaciones a más de 15 entidades nacionales y municipales, como los ministerios del Interior y Defensa, la Policía Nacional y el Ejército Nacional.

Paralelo a la emisión de las alertas, se creó la estrategia Estamos Contigo, con el propósito de acompañar a los defensores, líderes y lideresas, organizaciones, entre otros, a fin que no sean estigmatizados por su trabajo e impulsar garantías para el ejercicio de su labor.

Entre los logros de esta iniciativa, está la participación de 600 líderes, lideresas sociales y defensores y defensoras de DD.HH. en el diplomado Fortalecimiento de la capacidad de respuesta frente a factores de riesgo.

También 850 de ellos, se vincularon a los 37 talleres de análisis del riesgo desarrollados en 24 departamentos.

Por último, el informe destaca, las misiones humanitarias a través de las cuales la Defensoría del Pueblo, busca dar garantía a la protección de los Derechos Humanos. Por ejemplo, la realizada en Alto Remanso, Putumayo, luego de la operación militar adelantada en esta vereda, que terminó con la vida de 11 personas y dejó heridas a otras 4, por lo que el equipo se trasladó a esta zona para recopilar información y hacer acompañamiento a la comunidad.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace